Mail

ACEITE DE OLIVA EXTRA VIRGEN LACHINATA

Su color amarillo intenso, su sabor dulce, su aroma a fruta madura y su altísimo contenido de ácidos grasos, lo convierten en uno de los aceites vírgenes más perfectos de todos los que se obtienen en las diferentes zonas oleícolas de España.

VERMOUTH GUERRA RESERVA

Una fórmula y modo de elaboración que se ha mantenido inalterable desde principios del siglo XX y que ha sido reconocido en el INTERNATIONAL WINE CHALLENGE 2015, como el MEJOR VERMOUTH DEL MUNDO.

GODELLO ABAD DOM BUENO

Un vino con carácter con el que se consigue llegar a la máxima expresión de la variedad GODELLO.

AGUA SOLAN DE CABRAS, UN REGALO DE LA NATURALEZA

Solán de Cabras se origina en el interior de la tierra, donde los minerales se absorben siempre en la misma medida y el agua brota a 21ºC. Gracias a esta composición homogénea, Solán de Cabras es un agua pura, es sana y libre de contaminantes.

VINOS "ALTUN" DE RIOJA ALAVESA

Caldos placenteros para los más exigentes, donde el objetivo es hacer del vino un arte cuidando los pequeños detalles y logrando una perfecta armonía entre tradición e innovación. La oportunidad de disfrutar de vinos reconocidos como de lo mejor de Rioja Alavesa.

jueves, 23 de julio de 2015

AQUELLOS VERMOUTHS DELOS "80"


Muchos de vosotros estaréis de acuerdo conmigo cuando me atrevo a afirmar que por mucha tecnología, por muchos avances y por mucho que hayamos evolucionado, en cuestión de música sigue si haber nada mejor que "LA MÚSICA DE LOS AÑOS 80".

SI es así, este próximo sábado 25 de Julio, podremos volver a disfrutar de aquellos maravillosos años, escuchando en directo esos temas de los 80 y de los 70 que tantos recuerdos nos traen, mientras nos tomamos ese,siempre, delicioso y apetecible vermouth del fin de semana, gracias al dúo "WHO OF US"
       De 13:00 a 15:00 BAR LENIZ Vitoria 

Y si no estas de acuerdo o desconoces porqué digo todo esto, sal de dudas y acércate también tu al BAR LENIZ en Portal de Castilla, 48, frente al parque del Prado.
Alguna idea mejor para ese aperitivo festivo?, Yo creo que no.
SE TE OLVIDARA IR A CASA A COMER!!!

(si te ha gustado esta entrada, enlaza con nosotros en Facebook pinchando en muchomasqvino y pulsa un me gusta.) 

miércoles, 22 de julio de 2015

LA DESPENSA SILVESTRE

Mermeladas y jaleas, licores, infusiones, remedios ecológicos para la huerta… La naturaleza es una fuente inabarcable de recursos al alcance de cualquiera. Solo hay que estirar la mano y recogerlos.


Está bien eso de cultivar las propias hortalizas, pero tampoco pasa nada por sacar de vez en cuando a pasear al gorroncete que todos llevamos dentro. Y no hablo de quitarle las peras al vecino. Eso está muy feo y además es bastante peligroso: aunque a estas alturas del siglo XXI no es probable que te lleves una perdigonada -o sí, quién sabe- por meterte donde no debes, el uso de pesticidas, fertilizantes y otros productos fitosanitarios convierte a los amigos de la fruta ajena en carne de retrete, cuando no en algo más grave. Lo que hoy planteo es otra cosa bien diferente, cómo aprovechar la generosidad de la naturaleza para elaborar media docena de preparaciones, unas más populares que otras, a partir de hierbas y frutos surgidos de forma espontánea en nuestro entorno.

Tampoco es cuestión de lanzarse al campo a lo loco. La seguridad es lo primero, por lo que hay dos reglas básicas: saber exactamente qué es lo que se está cosechando y adoptar las máximas precauciones para asegurarse de que está en buenas condiciones. No por ser naturales las plantas silvestres se libran de la amenaza de la contaminación. A través sobre todo de las raíces pueden absorber sustancias nocivas, por lo que no conviene recoger plantas en lugares de pastoreo o de paso frecuente de perros, cerca de talleres o zonas industriales que vierten basuras y desechos, o en los taludes de carreteras muy transitadas, donde suele haber restos de aceites o carburantes. En todo caso, la 'cosecha' se debe lavar bien antes de consumirla. Hay quien incluso echa un chorrito de vinagre al agua para matar los gérmenes.
El otro elemento clave del que hablaba es la identificación plena de la planta. No es infrecuente que distintas variedades compartan algunas características, por lo que resulta realmente difícil distinguirlas para un ojo no demasiado entrenado. Para colmo, a veces se utilizan popularmente diferentes nombres para una misma planta, o la misma denominación para distintas variedades. Es lo que sucede con la menta (Mentha piperita), la hierbabuena (Mentha spicata) y el mentastro o hierbabuena de burro (Mentha rotundifolia). Sus propiedades medicinales son similares, y muy interesantes, por cierto. Sin embargo, a efectos culinarios no son lo mismo. Por ejemplo, el olor fuerte y desagradable de la hierbabuena de burro -una pena, porque es el más fácil de encontrar- arruinaría la siguiente receta de mojito sin alcohol, publicada en la página www.recetamojito.com. Así que mejor busca hierbabuena. Surge en lugares húmedos, cerca de ríos y estanques, huele como el chicle de menta y tiene las hojas con bordes aserrados y más puntiagudas que las de la hierbabuena de burro, que además son mucho más velludas.


Foto: Dos especies de la familia de las mentas. A la izquierda del montaje, Mentha suaveolens, comercializada como hierbabuena. A la derecha, la conocida como hierbabuena de burro.

1. Mojito

Mojito sin alcohol Ingredientes: 70 ml. de zumo de piña, una lima, 2 cucharaditas de azúcar, 4 o 5 hojas de hierbabuena, un trocito de jengibre y agua con gas.
Preparación: Machaca en un vaso la rodaja de jengibre, con cuidado de no llegar a romperla. A continuación echa la lima cortada en trozos pequeños y aplástala también, y haz lo mismo con las hojas de menta y después con el azúcar. Con el mortero mezcla todos los sabores y añade el zumo de piña, hielo picado y agua con gas al gusto. Remueve bien, y listos.

Foto: La ortiga se emplea en la agricultura ecológica contra el pulgón y como fertilizante.

2. Ortiga

Al contrario que ocurre con la anterior, con esta especie no hay confusión posible. El vello que recubre sus hojas, ramas y tallo provoca al tacto una intensa picazón que no deja lugar a dudas, y que es causada por el ácido fórmico almacenado en vesículas dentro de los propios pelos. ¿A ti no te han dicho nunca que si contienes la respiración no pica? Pues es mentira, y no hablo de oídas. Por las risotadas que suelen soltar después los que lo dicen, intuyo que ellos ya lo sabían. Lo que ya no he probado es ese remedio popular contra la urticaria que consiste en poner un caracol a babear sobre la zona afectada. Da un poco de asquito, ¿no? Mejor aliviar la quemazón con hielo, o frotando unas hojas de menta si tienes a mano. Si el picor es irresistible quizá haya que recurrir a antihistamínicos o corticoides, o incluso acudir al dermatólogo en casos extremos.
Los efectos urticantes desaparecen horas después de cortar las plantas, al secarlas y al cocinarlas, pero para recogerlas hay que utilizar guantes y unas tijeras. Y vale la pena hacerlo. Más allá de sus propiedades medicinales, entre ellas diuréticas, digestivas y astringentes, tiene varias aplicaciones en la agricultura ecológica. Así, sirve para activar el compostaje, como abono a través de las hojas o para combatir el pulgón, pulverizando la planta invadida con purín de ortigas. Para fabricarlo, las plantas se maceran en agua en una proporción de 100 gramos de ortigas por cada litro de agua. El envase se coloca a la sombra y su contenido se remueve con frecuencia. Después de tres días, o cuando acabe de descomponerse, se cuela y se deja reposar 48 horas más. Para aplicarlo sobre los pulgones, hay que disolver previamente el preparado a razón de un litro por cada cinco de agua.


Foto: Racimos de moras, la mayoría aún sin madurar.

3. La zarzamora

Los guantes, imprescindibles con las ortigas, tampoco vienen mal para enfrentarse a otra especie tan invasiva como aquella, la zarza o zarzamora y sus ramas tachonadas de espinas. Paradójicamente, está considerada como uno de los mejores remedios vegetales para las lesiones de la piel, junto a la árnica o la caléndula. Debido a su alto contenido en taninos y componentes antibacterianos y antiinflamatorios, como el ácido ascórbico, sus hojas se han venido utilizando para elaborar mediante su cocción en agua un líquido que ayuda a cicatrizar las heridas. Pero si aparecen en esta selección no es por estas y otras propiedades terapéuticas, que tiene más, sino por sus frutos, las moras, que ya han empezado a madurar y algunas de cuyas especies lo seguirán haciendo hasta el otoño. Recién lavadas, con un chorrito de vino, agua y azúcar; o bien mezcladas con yogur o con helado -depende de gustos; yo me quedo con el de nata o el de vainilla- son un sabroso postre para veranos inclementes como el presente, pero si das con un filón y puedes hacerte con unos kilos de moras, aprovecha y prepara unos botes de mermelada para el invierno. Mejor muchos tarros pequeños que pocos grandes, porque las conservas domésticas sin conservantes conviene consumirlas rápidamente una vez abiertas para prevenir problemas de salud. Receta de mermelada de mora
Ingredientes: 3 kg. de moras ya limpias, ¾ de litro de agua y 1 kg. de azucar moreno.
Preparación: Echa los tres ingredientes en una olla y pon a hervir a fuego lento, removiendo de vez en cuando. Tardará una hora o más hasta que espese y adquiera una consistencia pastosa. Entonces retíralo del fuego, espera a que se enfríe un poco y pásalo por el chino para eliminar las semillas. Envasa la mermelada en frascos de cristal previamente esterilizados, ciérralos bien y ponlos al baño maría. Finalmente, coloca los botes a reposar boca abajo durante una noche y después ya los puedes almacenar en un sitio seco y fresco. Sobre todo asegúrate de que están herméticamente cerrados y consúmelos preferentemente en un plazo no superior a seis meses.
Antes de nada, evita utilizar moras de zarzas que puedan estar en contacto con fitosanitarios, como aquellas que forman setos alrededor de las huertas, en los que son habituales este tipo de tratamientos. La mayoría de los productos que se emplean fuera de la agricultura ecológica son tóxicos en mayor o menor medida y hay que guardar un plazo de seguridad antes de ingerir los cultivos tratados.

 
Foto: Ramas de endrino en los montes del País Vasco. 

4. Endrinas

La misma advertencia vale para los endrinos, otro arbusto espinoso que por eso mismo se utiliza a veces como cerramiento de fincas y parcelas. En el País Vasco y Navarra, así como en otras regiones, se puede encontrar en los montes con cierta facilidad, muchas veces asociado con las zarzas, así que no hay por qué jugársela si se desea elaborar pacharán o mermelada de endrinas. Un espectáculo ver florecer el endrino durante la última quincena de marzo, plagado de pequeñas flores blancas y sin una sola hoja, que llegan más tarde. Para recoger el fruto, también llamadas arañones o abruños, hay que esperar aún al otoño. Son levemente ovaladas, de un color negro azulado cuando están maduras, y están cubiertas de una especie de velo blancuzco.
Cuando salgas a por endrinas reserva algunas para sembrarlas al inicio de la primavera. La estratificación en frío, de la que ya hemos hablado aquí, va de cine para su germinación. En cuanto a la receta del pacharán, no puede ser más sencilla. Basta con meter las endrinas en un frasco y ponerlas a macerar en aguardiente anisado, a razón de ¼ de kilo por litro. El licor se puede 'tunear' con otros aromatizantes, como clavo, canela en rama o unos pocos granos de café. Es cuestión de probar. Después de siete u ocho meses en un lugar freso y oscuro, se retiran las endrinas, se filtra a través de un tamiz para eliminar las impurezas y se embotella.


Foto: Flores de manzanilla o camomila.
 

5. La manzanilla

El pacharán tiene propiedades digestivas, pero siempre que se beba con moderación. Además no vas a abrir la botella solo por eso, y menos ahora, en la época de la manzanilla, la última protagonista de esta selección. Es uno de los mejores remedios naturales tras las comidas pesadas y contra las náuseas y los vómitos, además de antiinflamatorio, antiséptico o analgésico, por citar una mínima parte de sus aplicaciones medicinales más extendidas, además de las que tiene en el campo de la cosmética. Del medio centenar de especies que se utilizan en España, las más comunes son la manzanilla dulce y la amarga. La primera se encuentra en tierras en barbecho y junto a los cultivos, y la segunda, en campas y en los bordes de estanques. Las plantas se desecan en el desván o en cualquier otra estancia oscura, ya sea colgadas formando ramos o ya extendidas en el suelo. Una vez secas, las flores se guardan en frascos cerrados. Para preparar una infusión, es suficiente con una cucharada de flores por cada taza de agua.

Es todo por ahora. Si alguna de estas propuestas te parece interesante, no tienes más que salir a aprovisionarte e intentarlo.

Sólo el paseo ya valdrá la pena, pero antes de hacerlo y si te ha gustado esta entrada, enlaza con nosotros en Facebook pinchando en muchomasqvino y pulsa un me gusta.   

martes, 21 de julio de 2015

FIESTA GALLEGA PARA HONRAR AL PATRON!!!

La Cafetería DORSIA, en Navarro Villoslada, 3, frente al Palacio EUROPA rinde homenaje al apóstol Santiago de la mejor manera, degustando los productos típicos de su tierra, Galicia.

El próximo sábado 25 de Julio, si te gusta Galicia y su gastronomía, tienes una cita que no puedes perderte.


Los amigos de Cafetería DORSIA se van a encargar de que pases un buen rato mientras degustas deliciosos productos gallegos y desde muchomasqvino queremos informarte de ello para que tengas la oportunidad de aprovecharlo.


 No te lo puedes perder, nunca Santiago te sabrá mejor.

RECUERDA


(Si te gusta esta entrada, enlaza con nosotros en Facebook pinchando en  muchomasqvino y pulsa un me gusta)   


lunes, 20 de julio de 2015

SER 100% POR TANTO SOLO 2€

 
VERDEJO D.O: RUEDA VARIEDAD UVA: 100% VERDEJO

PVP: 2,20€
OFERTA: 12x11
PRECIO FINAL: 2,02€
PRESENTACION: CAJAS DE 12 BOTELLAS  
TFNO: 616 007 066
 
ELABORACIÓN:
Fermentación en depósito de acero inoxidable
Con removido de lías durante un mínimo de 3 meses.        
Temperatura de fermentación: 15ºC.
Duración de la fermentación 21 días.
Maceración en frío: 12 horas 6ºC.
Contiene sulfitos.

FICHA DE CATA:
Elaborado con una selección de uvas de la variedad verdejo de viñedo propio. De color amarillo pajizo con reflejos acerados, brillante y de gran intensidad. Fresco y afrutado en nariz con un paladar complejo y envolvente con notas de hinojo y boj, típicos de la variedad. Ofrece a la vista un bonito color amarillo alimonado pálido, verdoso, limpio y brillante.
 
MARIDAJE: Pescado y marisco fresco, pastas y arroces.

TEMPERATURA DE SERVICIO: 6-8ºC
 
(Si te gusta esta entrada, enlaza con nosotros en Facebook pinchando en  muchomasqvino y pulsa un me gusta)  

jueves, 16 de julio de 2015

LAS FIESTAS DE ZABALGANA NOS TRASLADAN A LAS NOCHES DE "IBIZA"


No hay nada mejor para una noche de verano que pasarla disfrutando de la magia de una FIESTA IBICENCA y este sábado la tienes muy cerca sin necesidad de salir de Vitoria-Gasteiz.


El café-pub DUBLIN HOUSE en Paseo de la Unesco nº6, no ha descuidado ningún detalle para trasladarte este próximo sábado a la maravillosa isla de IBIZA y es que dentro de los innumerables actos previstos con motivo de las FIESTAS DE ZABALGANA, este establecimiento ha organizado la perfecta FIESTA IBICENCA, "LOVE IN WHITE"

                                                                              
Os puedo asegurar con conocimiento de causa que no hay nada mejor para una noche de verano que la magia y el romanticismo que envuelve a una fiesta como esta y por ello desde muchomasqvino os queremos informar de los detalles de esta cita que sin duda no podéis perderos.

Desde la 12 de la noche se ofrecerá Cocktelería, Zumos Tropicales, Decoración Ibicenca ambientada con la magia de cientos de velas y desde la 01:00h el Dj Iñaki Sar nos trasportará a la mismísima isla de IBIZA con sus sonidos.

 

Y si no puedes esperar hasta esas horas y quieres empezar antes, no hay problema, porque desde las 20:00h el grupo madrileño "NO NAME" comenzará a calentar el ambiente con versiones de temas conocidos por todos y con canciones propias.

(Si te gusta esta entrada, enlaza con nosotros en Facebook pinchando en  muchomasqvino y pulsa un me gusta)



miércoles, 15 de julio de 2015

EL BAR EL RITUAL SE UNE A LAS FIESTAS DE ZABALGANA


 

El bar restaurante EL RITUAL en la Avda Zabalgana, 42 se une a las fiestas de ZABALGANA que se celebran este próximo fin de semana y lo hace como mejor sabe, ofreciendo un delicioso MENU DE FIESTAS y tan solo por 18€




Toda una idea para luego seguir de FIESTA, te esperamos.

 

Y LA LOCA JUANA CUMPLIO

Cómo estaba el codillo!!!

Tal y como era de esperar, la combinación de la cerveza "LA LOCA JUANA" con el pintxito de CODILLO ha sido todo un éxito.


La atención de la dulce Rosa fue la guinda del pastel, estuvo pendiente de todo y de todos y con su amabilidad y buen hacer consiguió que nos sintiéramos como en casa.

Seguro que no es la última, el DORSIA ya es un referente como local de todos y para todos donde pasar un buen rato y degustar sus delicias hechas con el mayor de los deseos por agradar a todo el que se acerca.

Gracias por el buen rato que nos habéis hecho pasar y no cambiéis

Agenda de conciertos: jazz en pub y bares de Vitoria


Como si el Zadorra hubiese derivado en una especie de afluente del Misisipi, una suerte de ruta del blues se adueña cada julio de la capital alavesa, donde brotan los punteos de guitarra, ese piano auténtico o el solo de aquel saxofonista con sombrero y gafas de sol. Sobre el asfalto al otro lado del Atlántico, la "Route 61" o Blues Highway conecta ciudades tan musicales como Nueva Orleans o Memphis, si bien estos días se desvía, como si dijésemos, hacia una estación europea llamada Vitoria, con ocasión de su Festival Internacional dedicado a un género universal capaz de "producir espasmos físicos", que diría Ignatius Reilly.

Si la Nouvelle-Orléans es famosa por su ambiente nocturno y su Martes de Carnaval, la capital vasca acrecienta su popularidad durante su estío con no menos reclamos sonoros; conciertos en bares, bandas callejeras... Y cual Burma Jones deambulando por las calles del barrio francés, uno puede perderse por esos pubs alaveses disfrazados de clubes sureños donde corren los cócteles y el zumo de cebada al son de instrumentistas locales y extranjeros. De todos los estilos, claro está. Los de más relevancia se citan en el programa gratuito "Jazz de Medianoche", entre los días 14 y 18 en el hotel Canciller Ayala, pero hay muchos más. Te los contamos.

Hotel NH Canciller Ayala

Del 15 al 18 de julio, medianoche. Eric Reed Trio y Kenny “BLUES Boss” Wayne Quintet

Jazz en la calle

Del 15 al 18 de julio ,13.00 y 19.30 h. Shakin' All Brass Band

Man in the Moon

15 de julio, medianoche. Totem Trio

16 de julio, medianoche. David Soler & Alvaro Larrory Duo

17 de julio, medianoche. Steamboat Jazz Band

O'Connors 

Del 14 al 18 de julio, 19:30 horas. Lemon

Zabala

El 15 y 16 de julio. Celebración del Mardi Gras

8ºB Club

El 15 y 16 de julio, 19:30. Nika Bitchiashvili, Jon Cañaveras y Pais Acevedo

El 15 y 17 de julio, medianoche. Dab Rozer

El 17 de julio, 19:30. 4 Waves

El 18 de julio, 19:30. Basics Funky Jazz

El 18 de julio, medianoche. 4 Waves

Bodegón Gorbea

El 14 y 16 de julio, 20:00. "Groove Funk" Likidación port Reformas + Kloy + Aldo Mila

Bar Dublin

14 de julio, 19:30. Nika Bitchiashvili Quartet

15 de julio, 21:00. David Soler & Alvaro Larrory Duo

16 de julio, 19:30. Riffs & Chips

17 de julio, 21:00. Mercenarios del Sun

18 de julio, 19:30. Dab Rozer 

18 de julio, 23:00. Parrucho & Álvaro Tapioca

4 Azules

14 y 15 de julio, hora del vermú. Sonia Vera y Josu Junguitu

Puerta Grande

El 14 de julio, 20:00. Steamboat 

El 15 de julio, 20:00. Riffs and Chips

El 16 de julio, 20:00. Close & The Baracalvos 

El 17 de julio, 20:00. Bipolar

El 18 de julio, 13:00. Saxofonista Raúl Romo

El 19 de julio, 13:00. B3 Dixieland

Marvelous

El 16 y 19 de julio, 20:00. Sonia Vera y Josu Junguitu

Izartza

16 de julio, 13:30. Acoustic Sense

18 de julio, 13:30. 4 Waves

Próxima inauguración CAMDEN

El verano sigue hacia adelante y la actividad en en la hostelería Vitoriana es frenética. Este próximo viernes día 17/7 se inaugura el pub "CAMDEN". Después de varios meses de reforma este próximo viernes abrirá sus puertas para todos  nosotros. La inauguración empezara a la 9 pm y hasta la media noche podremos disfrutar de su música y de su buen ambiente, así mismo podremos disfrutar de barra libre y de las sorpresas que nos tendrán preparadas.

Así chicos que este viernes si queréis pasar un buen rato y conocer un sitio nuevo. No olvidéis pasaros por "CAMDEN" C/ Nueva Fuera, 15. Para los que este un poco perdidos os dejo este plano de situación.

Recuerda pasar por nuestra pagina de Facebook muchomasqvino y darnos un megusta, gracias por ayudarnos acrecer.

martes, 14 de julio de 2015

FIESTA DE LA CERVEZA CON LA LOCA JUANA


Mañana 15 de Julio a partir de las 19:30h los amantes de la buena cerveza y el buen mangare,tienen una cita inexcusable.
En el bar DORSIA, C/ Navarro Villoslada, 3, frente al Palacio Europa, se ofrecerá un combinado sin duda exquisito: Cerveza Artesana de Barril La Loca Juana, será la que bañe el exquisito codillo asado con chucrut, que Alvaro Aguayo, ganador del Concurso de Sociedades Gastronómicas con La Sociedad ZABALDEGIA, elaborará para todos los que quieran acercarse.
Vamos, UN PLANAZO QUE NO PUEDES PERDERTE 


lunes, 13 de julio de 2015

ZABALGANA AL RITMO DE LA MUSICA ELECTRONICA

La madrugada del próximo viernes no vamos a poder evitarlo, todos los amantes de la música electrónica tienen una cita en el bar MALUKU de Zabalgana.

A partir de la 01:00h de la madrugada, la Plaza de La Bastida danzará al ritmo de la mejor música electrónica. Dj Aitor DM y Dj Trau+,  harán que no pares y te hechizarán haciéndote danzar sin parar con sus mezclas rítmicas.

Dj Aitor DM
Aitor DM nace en vitoria un 18 de mayo de 1973, joven inquieto al que siempre le gustaron la radio y la música comienza a los 12 años a experimentar en radio.
Crece su interés por la música según pasan los años, pese a tener a su padre acordeonista profesional nunca se intereso por instrumentos pero los platos le llamaban la atención.
Comienza su andadura musical pinchando música variada en diferentes fiestas de amigos y pueblos.
Pero es cuando Aquilino encargado de la discoteca Track en Vitoria Gasteiz le anima a poner música entre semana y en poco tiempo Aitor comienza pinchado muchas noches llegando a hacerse con la residencia de la sala.
 
 
Si eres pájaro de noche y te va la marcha, no pierdas esta ocasión, TE DIVERTIRAS
 


domingo, 12 de julio de 2015

Diez tintos de hasta 20 euros que gustan a Robert Parker

 

Al señor Parker no sólo le gustan los vinazos de precios estratosféricos.
Al señor Parker no sólo le gustan los vinazos de precios estratosféricos. / E. C.
  • Lejos de los estratosféricos precios de las botellas mejor valoradas por el gurú estadounidense, hay una franja asequible donde brillan con luz propia algunos caldos
Lejos de las posibilidades de la mayoría de los bolsillos en su gama alta y media, las listas de Parker incluyen caldos de entre 10 y 20 euros, una horquilla muy interesante y donde no cuesta mucho encontrar vinos excelentes. Este es un pequeño listado de 10 vinos que gustan a Robert Parker y que pueden adquirirse sin grandes dispendios. Y con una ventaja más: todos ellos se pueden adquirir con facilidad en vinotecas, grandes superficies y en la venta por internet.
 

Solanera 2012

Un crianza con 10 meses en barrica de roble francés y americano de Bodegas Castaño (Yecla)Con una mezcla de Cabernet Sauvignon, Garnacha Tintorera y Monastrell se puede adquirir por unos 10 euros. 94 puntos.
Diez tintos de hasta 20 euros que gustan a Robert Parker

Viña Ardanza reserva 2005

Con 36 meses en barricas de roble americano y, al menos, el mismo tiempo en botella. Esta coupage de Tempranillo y Garnacha Tinta es un auténtico clásico de La Rioja Alta. 19 euros cuestan sus 94 puntos.

Dido 'La Universal' 2013

En este coupage manda la garnacha, aunque también aparecen merlot, cabernet sauvignon y syrah. Con una crianza de 9 meses en barrica de roble francés y denominación de origen Montsant, cuesta 13 euros y ha sido valorado por el equipo de Parker con 93 puntos.

Almirez 2012

Monovarietal de tinta de Toro -una variedad de tempranillo propia de la denominación de origen Toro-, tiene una crianza de 12 meses en roble francés. Bajo el nombre un utensilio de antaño, similar al mortero, proviene de viñedos de entre 15 y 65 años de bajo rendimiento. 93 puntos por 15 euros.

Finca La Emperatriz Terruño 2010

Este rioja monovarietal de tempranillo ha pasado 18 meses de crianza en barricas de roble francés y americano. Cuesta 18 euros y tiene 93 puntos.

Señorío de P. Peciña Tinto Reserva 2007

Con un 95% de tempranillo y un 5% de graciano y garnacha, este rioja es uno de los pocos reservas de la lista. Pasa 36 meses en barricas de roble americano de entre 4 y 5 años, con seis trasiegas por el método tradicional de gravedad y decantación, y posteriormente descansa en botella un mínimo 18 meses. 12 euros. 93 puntos.

Torre de Oña Reserva 2010

Con una base del 95% de tempranillo y un 5% de uva mazuelo, este vino pasa por una crianza de 20 meses en barrica de roble francés y ruso. Con taninos marcados, presenta una coloración rojo picota, con un borde granate y una capa media-alta. Unos 15 euros por 93 puntos Parker.

'El Molar 2013'

Este monovarietal de garnacha, englobado en la denominación de origen Jumilla, proviene de parcelas en espaldera y en secano de la Sierra del Molar. Con una crianza de doce meses, tiene el toque característico de acidez de estos tintos. 12 euros. 93 puntos.
Diez tintos de hasta 20 euros que gustan a Robert Parker

Viña Real Reserva 2010

Seguramente, el vino que más fácilmente encontrará cuando pida un crianza en los bares. Complejo y potente, es un rioja alavesa muy extendido y apreciado del grupo CVNE. 90% de tempranillo y un 10% en que se funden mazuelo, garnacha tinta y graciano completan la mezcla. Con 22 meses en barrica y al menos 2 años en botella sale al mercado este reserva que cuesta 14 euros y que logró 93 puntos.

El Sequé 2013

Con un toque de roble que nunca sobra, este vino alicantino, de uva monastrell, ha pasado por una crianza de 12 meses. Elaborado por Bodegas y Viñedos El Sequé, perteneciente al famoso grupo de bodegas Artadi, cuesta unos 19 euros. 93 puntos.

miércoles, 8 de julio de 2015

8 ALIMENTOS QUE SIRVEN COMO PRODUCTOS DE LIMPIEZA

Y es que no todo es beber y comer!!!

O mejor dicho, no todo sirve sólo para comer y beber.

El pepino es el aliado perfecto para eliminar cualquier mancha en la pared

 
 
La cáscara de pepino resulta muy útil para limpiar las manchas de las encimeras y de las paredes.
E incluso si se frota una rodaja de este vegetal en el espejo del baño, se conseguirá que éste no se empañe. 
 
 
El vinagre muy útil a la hora de quitar las manchas de sudor de la ropa. 

 

 
  Este condimento es sin duda un aliado incondicional a la hora de limpiar el baño, ya que con solo un chorro de vinagre se conseguirá que azulejos, suelos, encimeras y espejos queden como nuevos, pero además de utilizarlo para limpiar el baño, el vinagre también puede resultar muy útil a la hora de quitar las manchas de sudor de la ropa, tan habituales y molestas en esta época del año.
  Bastaría con dejar la prenda en remojo un rato antes de meterla en la lavadora.
 
 
El limón para quitar las manchas de óxido de los tejidos de las prendas de vestir.
 
 
 


   El limón tiene grandes propiedades para quitar las manchas de óxido de los tejidos de las prendas de vestir. Si la prenda en cuestión es blanca o de colores claros bastará con aplicar las zonas manchadas con zumo de limón a hasta que éstas vayan desapareciendo. Y, si por el contrario, la prenda que se ha manchado es de colores oscuros y fuertes, además de aplicar zumo de limón también se tendrá que añadir un poco de sal y bicarbonato, y el efecto efervescente se encargará de dejar la ropa perfectamente limpia.
 
 
El plátano  para que las cuberterías de plata  recuperen su color y su brillo original.
 
 
Simplemente con frotar la parte interior de la cáscara de plátano sobre cualquier pieza de plata que esté manchada, conseguiremos que ésta quede como nueva, recuperando toda la elegancia que tenía al principio.
 
 
 La sal para limpiar los electrodomésticos.
 
 
 
Con un poco de sal conseguiremos limpiar cualquier electrodoméstico que se nos haya pegado. ¿Cómo? De una manera muy simple. Solo tenemos que añadir un poco de agua con sal a esa olla, cazuela o sartén y dejarlo reposar toda la noche. Al día siguiente lo herviremos y la parte quemada saldrá sin problemas.
 
 
 El tomate para conseguir que los electrodomésticos brille como si los acabásemos de comprar.
  
 
 

Para ello simplemente hay que triturar un tomate hasta hacerlo salsa y, posteriormente, mojar con ella un trapo y limpiar el utensilio al que quieras devolver su brillo natural, dejarlo durante 30 minutos y luego limpiar la salsa. Estará listo, como si fuera nuevo.
 
 
La harina para conseguir eliminar cualquier mancha de ropa.
 


Para eliminar cualquier mancha por difícil que ésta sea, tan solo tendremos que aplicar una capa un poco consistente de harina sobre la mancha, esperar unos 30 minutos y la harina habrá absorbido toda la mancha, con lo cual, ya no estará manchada. Resulta muy útil cuando queremos eliminar manchas de salsas o aceites.
 
 
Las nueces para eliminar los rayones de los muebles de madera.
 
 
 
Para ello se deberá quitar la cáscara de la nuez y frotar la zona rayada, esparce la cera de la nuez con el dedo y déjalo reposar 5 minutos. Cuando limpies la cera comprobarás que ya no hay ningún desperfecto, quedando el mueble como nuevo.
 
Bueno, está bien saber que las cosas tienen otras utilidades diferentes que las que habitualmente conocemos y sólo puedo decir que espero os sea de utilidad.
 
 
 
 
 

 
 
 
 

 

sábado, 4 de julio de 2015

QUE BUEN RATO!!! GRACIAS CHICOS

Qué buen rato!!!

No podía haber mejor combinación para una mañana espléndida como la de hoy.

Sol, una agradable temperatura, el siempre buen humor y mejor servicio  del bar TRES CALLES, con Txiki a la cabeza; y como no, la magia y el ambiente creado por LOBO & CARMINE con sus baladas y buena música.



Una vez más no han defraudado y han vuelto a crear un entorno íntimo en la terraza del TRES CALLES al concurrido y numeroso público que se ha acercado a participar y disfrutar de buena música y mejor ambiente.



Todo un éxito y como era de esperar un gran acierto para disfrutar del aperitivo del sábado en pleno ambiente festivo.


jueves, 2 de julio de 2015

ESTE VERANO FIESTAS AL AIRE LIBRE

Con la llegada del verano empiezan a proliferar las fiestas al aire libre y un conocido hostelero  gallego de Cambados, tierra del albariño, tuvo la brillante idea de montar una muy especial.

Con una vieja embarcación que no le costó mucho conseguir y unos cuantos kilos de arena, premió a sus clientes y amigos con una degustación de SARDINAS ASADAS AO ESPETO,  sobre la arena con la que había rellenado la embarcación.

La degustación de pescado se sirvió acompañado de un exquisito y refrescante albariño de la zona, haciendo que la velada, rematada con una acertada nota musical, fuera todo un éxito.

Sin duda una gran idea para este verano y para no fallar desde ALGO +Q VINO, te recomendamos uno de los mejores albariños de España  "BOUZA DO REI", un albariño con el que tu fiesta  será una garantía de éxito  (Tfno:  616 007 066).

Anímate y haz que este verano se hable de tu establecimiento en todos los rincones de la ciudad, nosotros te ayudaremos a divulgarlo desde nuestro blog.




LA DEHESA Y EL AIZKORRI DOS AMBIENTES MAS DONDE DISFRUTAR DEL VERMOUTH GUERRA

Ya hay dos establecimientos más donde poder degustar el VERMOUTH GUERRA en grifo.

LA DEHESA

Este bar de tapas situado en el nº 41 de la calla Los Herrán, muy espacioso y de cuidada cocina, es sin duda un lugar ideal para poder acompañar nuestro vermouth guerra de una exquisita tapa.

Mamen y Juli, Juli y Mamen, estas hermanas que llevan toda la vida dedicadas al mundo de la hostelería, cuidan y miman a sus clientes como nadie, poniendo los cinco sentidos en todo lo que ofrecen en su establecimiento.




RESTAURANTE AIZKORRI

En este establecimiento de LAKUABIZKARRA, en el nº15 de la calle Getaria, también se puede ya degustar el apreciado VERMOUTH GUERRA, el mejor vermouth del mundo según el INTERNATIONAL WINE CHALLENGE 2015.

Este acogedor restaurante, ofrece un variado abanico de posibilidades: Menú del día, Menú degustación, carta de picoteo o la posibilidad de comer a la carta.

Todo ello elaborado con producto de primera calidad. Su indiscutible especialidad son las carnes y pescados, sin olvidar la cocina de productos de temporada elaborada con las excelentes materias primas procedentes de las huertas vecinales.

De igual manera puedes si lo prefieres degustar unas magníficas tablas de quesos e ibéricos, escalibada catalana o cochinillo asado.